  | 
            | 
          
             M. Arbizu e I. Méndez Bedia: El patrimonio natural y cultural de Castrillón
               (Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera (73 a 91)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             C.Arias, L. Vilas, R. Giménez, P. Herranz, C. Herrero, R. Martínez Abell´n,
               E. hernández y F. Coruña: El patrimonio geológico de Jumilla (Murcia). Ejemplo de colaboración
               entre equipos de investigación y organismos de la Administración Local (93 a 102)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             E. Berrezueta, M. J. Domínguez Cuesta, P. Carrión, T. Berrezueta, T. y G.
               Herrero: Propuesta metodolÓgica para el aprovechamiento del patrimonio geológico minero de la zona
               Zaruma-Portovelo (Ecuador) (103 a 109)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             T. Bullón Mata: Valores geomorfológicos en el entorno natural, histórico y
               artístico del valle de Valsain (Segovia) (111 a 120)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             J. L. Corvea, R. Novo, Y. Martínez, U. de Bustamante y J.M. Sanz: El Parque
               Nacional Viñales: un escenario de interées geológico, paleontológico y biológico en el
               occidente de Cuba (121 a 129)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             A. Gómez Ortiz: El Corral del Veleta: enclave geográfico singular del
               Parque Nacional de Sierra Nevada (131 a 140)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             B. González Fernández, M. Meléndez Asensio, E. Menéndez Casares y
               M. Gutiérrez Claverol: Propuesta de declaración de Puntos de Interés Hidrogeológico en los
               acuíferos jurásicos de Gijón-Villaviciosa (Asturias): nacimiento del río España,
               nacimiento del río Peña de Francia, cueva del Lloviu y fuente de La Ruxidora (141 a 148)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             B. González Fernández, E. Menéndez Casares, M. Jimé:nez-.Sánchez
               y E. Martos de la Torre: Propuesta de punto de interés geolóGico: el karst y los meandros del R&iaacute;o
               Nora entre Cayés y Priañs (Asturias) (149 a 158)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             N. Herrero Martínez: Diagnosis del patrimonio geológico de Cataluña y
               recomendaciones para su conservación (159 a 161)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             M. Jiménez-Sáchez, A. Aramburu, E. Martos y M. DomÍnguez-Cuesta: Cuevas
               prehistóricas como Patrimonio Geológico en Asturias: métodos de trabajo en la Cueva de Tito
               Bustillo (163 a 174)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             P: Muñoz Barco, A. M. Alonso-Zarza, S. Sáchez-Moral, E. Martínez Flores,
               S. Cuezva, I. Gil-Peña, J. Lario y A. Martín-Pérez:  Los estudios científicos como
               herramienta para la conservación y gestión del Monumento Natural Cueva del Castañar (Extremadura)
               (175 a 185)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             L. M. Nieto, F. Pérez-Lorente, F. Guillén-Mondejar y E. Díaz-Martínez: 
               Estado actual de la legislación para la Geoconservación en España (187 a 201)
 
  
           | 
        
        
            | 
            | 
          
             C. Restrepo Martínez: Estrategia de divulgación del patrimonio
               geológico catal´n (203 a 209)
 
  
           |