FUENTES DE EMISIÓN Y ORIGEN

Geología

El concejo de Oviedo se enmarca dentro de la Zona Cantábrica, las más externa de la cordillera orogénica varisca. En esta zona, los materiales paleozoicos dibujan un arco muy característico con la convexidad hacia poniente denominado arco astúrico; el núcleo interno del mismo y, por tanto, la parte más apretada, se encuentra hacia el oriente de Asturias, mientras que en el meridiano de Oviedo las estructuras geológicas presentan una orientación NE-SO.

Dentro de la subdivisiones de la Zona Cantábrica Oviedo se encuentra en la unidad compuesta La Sobia – Aramo. El límite oriental de la unidad se encuentra bien definido por el Cabalgamiento del Aramo, que bordea el occidente de la Cuenca Carbonífera Central.

La zona estudiada comprende una extensa serie estratigráfica paleozoica, preorogénica y sinorogénica, sobre la que se deposita discordantemente una cobertera mesozoica – terciaria. Los materiales más antiguos que afloran en Oviedo pertenecen al Ordovícico encontrándose ausentes todas las formaciones del Cámbrico (Herrería, Láncara y Ovielle).

Ordovícico y Silúrico: La mayoría de las rocas de esta edad presentan un carácter siliciclástico , estando constituidas, siguiendo la nomenclatura utilizada en Asturias, por la Cuarcita de Barrios, las Pizarras de Formigoso y la mayor parte de las Areniscas de Furada. Destaca una importante laguna estratigráfica al no consignarse buena parte del Ordovícico y del Silúrico Inferior.

Devónico: Los depósitos de esta edad tiene una amplia presencia en el concejo, aunque muestran importantes variaciones de unos afloramientos a otros, tanto de litofacies como de espesor. Están representados por una alternancia de sucesiones siliciclásticas (techo de las Areniscas de Furada, Areniscas del Naranco y, localmente, Arenicas de Piñeres) y carbonatadas (Grupo de Rañeces y Calizas de Moniello).

Carbonífero: Sobre las Areniscas del Naranco, o localmente sobre las Areniscas de Candás, se depositan materiales de edad carbonífera, detectándose en esta zona una laguna estratigráfica que afecta a parte del Devónico Medio y Superior. El Carbonífero comienza con unidades carbonatadas (Caliza de Candamo, Caliza Griotte y Caliza de Montaña) sobre los que se encuentran una sucesión más heterogénea formada por pizarras, areniscas, calizas y carbón. En la región correspondiente al borde NO de la Cuenca Carbonífera Central – alrededores de Olloniego – se encuentra una potente sucesión del Carbonífero Superior, donde abundan las unidades conglomeráricas.

Pérmico: Provisionalmente se asignan a esta edad pequeños retazos de conglomerados silíceos o carbonatados, con matriz areniscosa y ferruginosa de tonos rojizos que se encuentran puntualmente en la Sierra de La Grandota y El Naranco. Se trata de depósitos residuales protegidos de la erosión por hallarse rellenando cavidades cársticas desarrolladas sobre calizas paleozoicas (Fms Moniellos y Barcaliente). Estos vestigios atestiguan una mayor extensión superficial de la cuenca pérmica de San Tirso (situada al SE) siendo probable que estuviera unida con la de Villabona (al Norte del concejo).

Cretácico: Discordante sobre el sustrato paleozoico se dispone una interesante serie estratigráfica, de cerca de 200 m de espesor, representada por materiales de edad cretácica. Estos materiales juegan un papel preponderante en la configuración geológica del subsuelso de Oviedo; no en vano sus materiales sirven de asiento al principal núcleo urbano y albergan importantes acuíferos subterráneos.

Los sedimentos cretácicos forman parte de la Depresión meso-terciaria central de Asturias, franja alargada en dirección E-O con una extensión longitudinal de 80 km desde el poniente de Oviedo hasta la zona oriental de Onís y una anchura de 5-10 Km. En el sector de Oviedo, el Cretácico se extiende por la extensa llanura topográfica donde se asientan los núcleos urbanos de San Claudio, Santa Marina de Piedramuelle, La Manjoya, Oviedo y Colloto.

El tramo basal descansa, en esta discordancia, sobre el Paleozoico, a excepción de algunas zonas cuyo contacto es tectónico. El límite superior está formado por el Terciario, que recubre gran parte del sector. una de las características sobresalientes de los materiales cretácicos es su coloración externa, dominando las tonalidades anaranjadas, grisáceas y amarillentas.

Cenozoico: Formado por sedimentos continentales fluviolacustres dispuestos discordantemente sobre un fuerte paleorrelieve carstico del Cretácico. El límite septentrional de la cuenca terciar, fuera del concejo está fallado y en sus proximidades se encuentra un conglomerado calcáreo muy característico (Pundinga de Posada). En la cuenca de Oviedo los depósitos occidentales del Terciario finalizan en el meridiano de San Claudio; sin embargo, es evidente que la sedimentación de este período se extendió bastante más al Oeste como lo atestigua la existencia de pequeños retazos aislados –llegan a enlazar con los depósitos de Grado – que formarían una única cuenca de no ser por la fuerte acción erosiva del río Nalón y los condicionamientos tectónicos más recientes.

Cuaternario: Los materiales de esta edad están representados por eluviones, aluviones (especialmente de los ríos Nalón y Nora), coluviones y rellenos de depresiones cársticas con materiales arcillosos producto de la descarbonatación de la caliza. Los depósitos eluviales se diferencian en el caso de Oviedo, en la siguiente tipología; terra fusca, terra parda caliza, tierra parda eutrófica, lehm pardo – tierra parda, ranker gris limoso, protoranker. Los sedimentos fluviales forman las llanuras aluviales de los principales ríos que inciden en Oviedo. Durante el Cuaternario tiene lugar importantes procesos cársticos que afectan fundamentalmente a las grandes formaciones carbonatadas, especialmente la Caliza de Montaña. Estos fenómenos de modelado producen una morfología características con campos de dolinas, uvalas, sumideros, surgencias, lapiaces, valles ciegos, etc, siendo muy destacable el paisaje cárstico que se desarrolla en la zona de Siones – Las Caldas, Naranco y al Sur de Olloniego.

Actividad industrial

En el s. XVIII se inicia la actividad industrial en la ciudad de Oviedo y es a mediados del s. XIX cuando se desarrolla una gran actividad comercial y financiera. A partir de los años 20 del siglo XX Oviedo sufre una desindustrialización, al no realizarse nuevas inversiones industriales. Estas inversiones se harán en otras localidades del mismo concejo (Trubia, Colloto, San Claudio, Tudela de Veguín, La Manjoya, Cayés o Lugones); últimamente y por culpa de la falta de suelo en el concejo, esta actividad industrial se está trasladando a concejos limítrofes que si lo poseen como Siero. Las industrias más significativas son:

Central térmica de Soto de Ribera:
La Central Térmica de Soto de Ribera está ubicada en el margen izquierdo del río Nalón, inmediatamente después de su confluencia con el Caudal, en el concejo de Ribera de Arriba. Aunque se encuentra fuera del dominio municipal de Oviedo, presenta una suficiente proximidad geográfica al mismo para hacerla objeto de preocupación geológica.

Las centrales térmicas de carbón producen dióxido y trióxido de azufre, monóxido de nitrógeno, cenizas y partículas. Con la ampliación, en 1.984 – 1.985, de la central de Soto de Ribera, la chimenea alcanzó una altura de 200 metros; lo cual ha hecho disminuir notablemente la polución en las inmediaciones. Esta planta térmica figura entre las 10 más contaminantes de España.

Fábrica de cemento Porland en Tudela Veguín:
Es la causante de emisiones pulverulentas en un amplio territorio. Se trata de lo que se ha llegado a llamar nieve perpetua, cubriendo los alrededores de la instalación de un polvillo blanquecino (producto de la sedimentación de partículas sólidas) que afea el entorno.

Plantas de hormigón:
El crecimiento de la construcción ha conllevado un aumento en la densidad de plantas de hormigón y de las canteras que las abastecen. Estas plantas producen emisiones de partículas provenientes de los áridos, cementos y cenizas (utilizados en la fabricación del hormigón). Las emisiones son reducidas y muy locales, pero han de tenerse en cuenta dado el gran número de plantas existentes.

Canteras:
En el municipio de Oviedo son frecuentes las canteras, para diferentes usos: áridos para hormigones y construcción, arcillas para lozas y cerámicas, Aceralia en la parte oriental del Naranco,...

Las emisiones de partículas sólidas de estas canteras no parecen ser importantes. Sería necesario un control y una evaluación de dichas emisiones, más que en las propias canteras en las plantas de molienda y machaqueo.

Calefacciones domésticas y vehículos a motor

Calefacciones domésticas: Durante la combustión del carbón, por ejemplo en calefacciones domésticas, se produce la liberación a la atmósfera de elementos potencialmente tóxicos incluyendo: hidrocarburos policíclicos aromáticos, óxidos de azufre y nitrógeno y partículas sólidas-cenizas volantes-las cuales una vez emitidas a la atmósfera son dispersadas a una amplia distancia pudiéndose depositar a varios cientos de kilómetros del punto de emisión. Las partículas emitidas por las calefacciones domésticas presentan distintas morfologías: esféricas, irregulares, lisas, con forma de "encaje", con poros irregulares, poligonales, circulares, con estructura esquelética...

Vehículos a motor: Alrededor del 85% de las partículas emitidas por los vehículos de motor tienen un tamaño aerodinámico menor a 1µm lo cual asegura impacto en la visibilidad. Emiten gases contaminantes tales como: monóxido y dióxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno. Las tres fuentes principales de contaminación son: Vapores del cárter 20%, vapores del tanque de combustible 20%, gases del motor que salen por el tubo de escape 60%.

Las partículas de emisión de los vehículos (EPM), varían en su naturaleza y abundancia, en función de si se trata de motores diesel o gasolina. Así, los diesel emiten seis veces EPM por cada unidad de combustible consumido por uno de gasolina.

 

ÍNDICE