Volver al Índice General

Volver al Índice Capítulo

Autor, diseño y puesta en internet © Celia Marcos Pascual

TEMA 2

Talla de las gemas.

INTRODUCCIÓN
  • La talla de las gemas es una operación que se lleva a cabo sobre las gemas en bruto con el objeto de realzar o mejorar su belleza.

    • En las piedras transparentes se intenta resaltar el brillo y el color por las reflexiones y refracciones obtenidas con las proporciones adecuadas de la piedra tallada en facetas.

    • En las piedras opacas y translúcidas se intenta obtener un alto grado de reflexión superficial de la luz.

  • El tallado de minerales se conoce desde la edad de piedra (106 años).

  • El arte de pulimentar se conoce desde el neolítico (final de la edad de piedra).

  • Tipos de talla:

    • Facetas

    • Cabujones

    • Cuentas

    • Camafeos y entalles

    • Barroca

  • La naturaleza del material determina el tipo de talla:

    • Las piedras transparentes se tallan en facetas.

      • Una faceta es una superficie plana y pulida por el hombre que limita a una gema.

        • La faceta superior y más grande que se expone a la vista de los demás es la tabla.

          • El conjunto formado por la tabla y las facetas que la rodean se denomina corona.

        • La faceta inferior, opuesta a la tabla y mucho más pequeña es el culet.

          • El conjunto formado por el culet y las facetas que la rodean se denomina culata.

        • El filetín es la franja, muy estrecha en general, que separa la corona de la culata.

    • Las piedras translúcidas u opacas se tallan en cabujón.

    • Las piedras transparentes que se agrietan facilmente se tallan en cabujón.

    • Las piedras capaces de mostrar el efecto estrella o el efecto ojo de gato también se tallan en cabujón.

 

TALLA EN FACETAS

  • Su origen se remonta probablemente a principios del siglo XIV.

  • El grado de brillo de una gema en facetas depende de las propiedades ópticas de la piedra y la orientación de las facetas.

  • Para aumentar el brillo de una piedra en facetas se hace uso del índice de refracción, ángulo crítico y la reflexión total interna.

  • Si las proporciones son las correctas la luz pasa a través de la faceta posterior de una piedra preciosa con un ángulo superior al ángulo crítico y se refleja totalmente. Se produce una mejora en el brillo y color de la piedra (Figura 1).


  • Si las proporciones no son las correctas entonces la luz atraviesa la faceta posterior con un ángulo inferior al del ángulo crítico y se refracta. Se pierde la mejora en el brillo y color de la piedra. (Figuras 2 y 3).


  • El color depende en parte de las distancias que debe recorrer la luz y por ello es más intenso en una piedra tallada con las proporciones correctas.

  • A medida que aumenta el índice de refracción disminuye el ángulo crítico y es posible disminuir la inclinación de las facetas de la corona y de las facetas del pabellón o culata conservando todavía el máximo brillo.

    • Las gemas con alto índice de refracción se pueden tallar con menor profundidad.

      • En el diamante, cuyo índice de refracción es de 2,418 y el ángulo crítico de 24º4', los ángulos recomendados para la corona y la culata son de 33-34º y 40,5º respectivamente.

  • Tipos de talla en facetas:

    • Talla en forma de rosa

      • Se desarrolló, probablemente, antes del siglo XVI.

      • Posee facetas sólo en los lados, pués la base es plana.

      • Se empleaba en los diamantes y en los granates de Bohemia.
    • Talla en tabla
      • Surgió seguramente a causa de la forma octaédrica de los diamantes y se empleó mucho en ellos.

    • Talla brillante

    • Vicenzio Perucci fue el primero en utilizarla en el siglo XVII.

    • Es la más adecuada para conseguir el máximo brillo.

    • La talla brillante estándar consta de:

      • Corona: conjunto de 33 facetas en la parte superior de la piedra.

      • Tabla: faceta octogonal de la corona, es la más grande de la talla brillante.

      • Facetas estrella: facetas triangulares, son 8.

      • Medias facetas: facetas triangulares al lado del filetín, son 16.

      • Facetas fundamentales superiores: facetas en forma de cometa, son 8.

      • Culata: conjunto de 25 facetas en la parte inferior de la piedra.

      • Culet: faceta octogonal de la culata, es la más pequeña de la talla brillante.

      • Facetas triangulares: al lado del filetín, son 16.

      • Facetas fundamentales inferiores: facetas en forma de cometa, son 8.

      • Filetín: Zona muy estrecha de la piedra que separa la corona de la culata.

        • El total de facetas de la talla brillante es de 58.

        • En cuanto a las proporciones de la talla brillante ideal pueden distinguirse dos tipos:

          • Según Tolkoswky:

            • La corona ocuparía verticalmente un 16,2% y su ángulo de inclinación sería de 34º30'

            • La culata ocuparía verticalmente un 43,1% y su ángulo de inclinación sería de 40º45'
          • Según Eppler (talla europea):

            • La corona ocuparía verticalmente un 14,4% y su ángulo de inclinación sería de 33º10'

            • La culata ocuparía verticalmente un 43,2% y su ángulo de inclinación sería de 40º50'

    • La talla mina antigua se cree que fué predecesora de la talla brillante moderna. Posee tabla pequeña, culet grande y corona alta.

    • Modificaciones de la talla brillante son:
      • Pera
      • Oval
      • Marquise

    • Talla esmeralda o en escalera

      • Se caracteriza por poseer una tabla grande flanqueada por hileras paralelas de facetas trapezoidales.

      • La culata posee hileras similares de facetas paralelas que van descendiendo hacia la faceta posterior o basal.

      • Es muy utilizada en la esmeralda y por eso se le denomina así.

      • El perfíl puede ser cuadrado, rectangular, triangular, en cometa, en rombo, etc.

      • Las piedras pequeñas talladas en forma rectangular alargada se denominan baguetts.

      • La talla en tijera es otra modificación de la talla esmeralda. Es rectangular y cada faceta lateral trapezoidal es sustituida por 4 facetas triangulares.

 

TALLA EN CABUJÓN

Puede ser:

  • Simple

  • Doble, siendo la convexidad mayor en la parte superior.

  • Hueco, suele utilizarse en piedras muy coloreadas, como granates muy oscuros para aumentar la transmisión de la luz.
Se utiliza en:
  • Piedras preciosas translúcidas: turquesa, jade, calcedonia.

  • Piedras opacas para destacar texturas, diseños o contrastes de color.

  • Piedras con efectos ópticos especiales: zafiro estrella, ojo de gato, piedra luna, ópalo.

 

CAMAFEOS

  • Es el término utilizado para designar las piedras con una figura en relieve o con un dibujo tallado.

  • Se emplean normalmente dos materiales diferentes, uno de un color y otro de otro, uno sirve de base sobre el que se apoya el que tiene la figura o relieve.

 

ENTALLES (INTAGLIOS)

  • Son similares a los camafeos pero la figura o relieve está hecho sobre la piedra.

 

Volver al Índice General

Volver al Índice Capítulo

Autor, diseño y puesta en internet © Celia Marcos Pascual